
La Afrodita de Milos, más conocida como Venus de Milo, es una de las estatuas más representativas del periodo helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Fue creada entre los años 130 y 100 a. C., y se cree que representa a Afrodita (denominada Venus en la mitología romana), diosa del amor y la belleza; mide aproximadamente 211 cmts de alto. Esta estatua fue encontrada en Milo (Islas Cícladas), desenterrada por un campesino y vendida a Francia entre 1819 y 1820. El precio que el campesino pedía por la escultura era demasiado alto, y Dumont d'Urville (viajero que realizó una parada en este lugar), no llevaba el dinero suficiente como para comprarlo, por lo que recurrió a un embajador francés en Constantinopla, quien accedió a comprarla. Sin embargo, anteriormente el campesino había acordado venderla a los turcos, lo que inició un conflicto por la posesión de la estatua. En el momento en que iban a embarcarla con destino al palacio del príncipe, los componentes de una expedición francesa, que habían intentado en varias ocasiones adquirir la venus, les sorprendieron, entablándose una pelea por la posesión de la misma. e dice que en el curso de la reyerta la estatua se golpeó contra el suelo del embarcadero rompiéndose los dos brazos. Los franceses se hicieron con el trofeo sin reparar en ello y más tarde arreglaron la compra con las autoridades turcas. Según este relato, los brazos fueron recogidos por los turcos y permanecen enterrados en paradero desconocido.
La  falta de brazos ha disparado la imaginación y unos la ven con los  brazos reposando a ambos lados del cuerpo, otros sujetando un espejo y  un peine y los más con la mano derecha sobre el pliegue de la túnica y  la izquierda sujetando una manzana (melos, en griego). La  escultura fue hecha en mármol blanco, en varios bloques cuyas uniones no  son visibles, en un tamaño ligeramente superior al natural; se  desconoce su autor, pero se cree que pudiera ser obra de Alejandro de  Antioquía. Esta escultura posee un estilo característico del final de la  época helenística, que retoma el interés por los temas clásicos al  tiempo que los renueva.
A pesar de eso, la obra tiene influencia de Praxíteles y Fidias. La  composición de Praxíteles se caracterizaba por una línea muy flexible  que divide las figuras si se traza en el medio de arriba a abajo; todos  tienden a estar reclinados y árboles, drapeados y otros elementos  semejantes se usan como apoyo para las figuras de mármol, y se incluyen  en el diseño en lugar de ser extraños a él; mismas composiciones que  usaba Fidias. La  autoría no está clara, porque junto a ella se encontraron otros  fragmentos con inscripciones que mencionaban a dos artistas de Antioquía  llamados Agesandros y Aleixandros, aunque se desconoce si éstos eran lo  autores de la obra o de otros pedestales colocados más tarde junto a la  estatua. Se ha llegado a atribuir incluso a Scopas, escultor clásico del siglo IV a. C., aunque en ella no se detecta el pathos característico de este autor. A pesar de todo el misterio y la leyenda, estos factores contribuyen a aumentar su encanto.



Extraído de: A
| Twittear | 


 
 Posted in:
 Posted in:   







 
 
 
1 comentarios:
es... ¡fabulosa!!
Publicar un comentario